viernes, noviembre 25, 2011
VISITA DEL CENTRO DE REHABILITACION Y SALUD MENTAL DE TALCAHUANO LUZ DE LUNA
Homenaje a Matta, del Taller de Grabado Hora Negra

domingo, noviembre 13, 2011
Reconstrucción de la memoria Lo real y lo significativo del desastre - por Muñoz Coloma

Todo acto de reconstrucción implica necesariamente una pérdida, eso sí, una pérdida donde la voluntad se encuentra presente, muy por el contrario a lo que sucede con la devastación. Los que vivimos en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 (27/F como lo llaman los siúticos deseantes del primer mundo) tuvimos la desdicha de vivir la devastación dos veces: La significativa y la que se ha estructurado en los medios, la “real”. Esa que se ha colmado de luces, flashes, sollozos pautados y lágrimas precisas, que lentamente fue desplazando y ocupando el lugar donde se encontraban el dolor y el terror que ofrece la experiencia.
El drama de la pérdida fue “espectacularizado” por los medios, los que nos encontrábamos en medio de la estética del desastre no tuvimos cabida en el ordenamiento simbólico que hacía la industria de la entretención. Cualquiera podía hablar por nosotros, nuestra voz no valía la pena, porque no era lo suficientemente técnica y era mucho más deseable que lo hiciera alguien que supiera qué decir en el momento exacto, con las inflexiones de voz necesarias como para tocar la fibra de los espectadores que sufrían ansiosos en espera de noticias bien editadas que ofrecían un desastre que nunca ocurrió. Los sufrientes no sabíamos sufrir o era tan poco glamorosa nuestra manera de contar el drama que debían maquillarlo para que fuera “real”.
Los párrafos anteriores señalan de manera muy distraída el por qué considero que el trabajo performático realizado por Guillermo Moscoso y Alperoa tiene tanta importancia, particularmente porque subvierte el mensaje oficial, el desastre oficial, el terremoto y maremoto “real”, (re)instalando nuevamente la ruina que nos tocó vivir, esa lleno vacío, de despojo y de carencia.
Estos trabajos generarán una multiplicidad de discursos, cuestión no sólo referida a las posibles interpretaciones de la obra en sí, sino que también a la “puesta en escena” y cómo ésta se presenta en este libro. Por una parte tenemos las obras performáticas que conforman un corpus, a mi juicio, extremadamente coherente con la idea de generar metáforas de la destrucción que desmantelan y rearman nuevas significaciones que nos acercan a la tragedia, dándonos la posibilidad de poder sacarnos de los ojos ese espectáculo perverso y bien editado ofrecido por los medios. Y por otra parte visibilizan las propuestas-respuestas de la reconstrucción física y emocional de las personas que viven en las localidades visitadas en particular, y de todas las que estuvieron a merced del furor de la naturaleza, en general. Pero no sólo estos discursos metafóricos son los que se pueden apreciar en el texto, porque partiendo de la base que la obra generada a través de la performance es única e irrepetible y el registro de ella, no es más que el registro de ella, que no nos permite verla en su totalidad porque sólo puede dislocar el tiempo para poder traernos un discurso sinedócquico de la obra en sí. Podemos apreciar en las fotografías del trabajo de estos artistas un “corte” de él a través del registro de Moreno Krauss (elegido por los creadores), no obstante gracias al arduo trabajo editorial realizado por los mismos protagonistas podemos abrir una pequeña escisión en cada imagen para asomarnos y apreciar, en parte, la generación de estos nuevos campos simbólicos creados con el cuerpo.
Alperoa y Moscoso crearán una especie de cartografía del desastre y de la memoria a través de su obra, y si bien cada uno posee un modo particular de ejecutar su obra, (como señala Barthes al referirse al estilo) “un lenguaje autártico que se hunde en la mitología personal y secreta…” de cada uno, estos estilos se funden naturalmente en cada trabajo produciendo una simbiosis que no hace más que darle consistencia a la obra como vehículo representacional del discurso deseado. Es así que podemos observar que mientras Alperoa sufrirá, en general, la tortura del esfuerzo físico, Moscoso padecerá lo mustio del esfuerzo emocional produciendo esa lucha atávica entre materia y espíritu, entre lo dionisiaco y lo apolíneo.
En estas líneas no pretendo hacer una descripción de los trabajos, sólo mencionar algunos puntos que a mí entender resultan urgentes. Los artistas (re)citan lugares y situaciones comunes partiendo por la caleta-balneario de Dichato donde en el silencio del almuerzo entre las ruinas, configurarán lo que seguramente es lo más parecido al terror de todo lo que se encuentra en la obra, ahí es donde se funde la alienación que ofrecía lo estival en medio de la despreocupación y el drama que resulta del perseguir un olvido esquivo que no se dejará atrapar. También será relevante el trabajo sobre los botes plantados en tierra, donde alguna vez estuvo el mar, dando inicio a una especie de pesca, recogiendo peces que aparecen y se estructuran en los trozos que dejó la ruina y que fueron tan secundarios que no estuvieron entre las prioridades para ser recogidos, así se hace más significativo aún que la misma embarcación (Titán del mar) ni siquiera fuera la número uno.
En Cocholgüe la simbólica del cristianismo se hace más evidente, desde la irrupción de Alperoa desde el agua como emergiendo de un bautizo, de un renacimiento de un personaje que no sólo sufrirá el designio de la barbarie que ofrece la naturaleza, sino que también será víctima y victimario de la violencia que ejerció el ser humano en medio de la devastación, generando un archivo ficcional que ya se encuentra alojado en las narrativas que configuran la historia de la tragedia. Es él quien saca de ese sueño órfico a Moscoso para emprender un viaje que va a rasgar la geografía transversalmente, desde el mar a la montaña, como los profetas desesperados que buscaban la salvación en medio de la nada, así como las personas que buscaron irremediablemente la seguridad de la altura que ofrece la montaña (sagrada), en el transito hacia la luz.
domingo, noviembre 06, 2011
PRESENTACION LIBRO RECONSTRUCCION DE LA MEMORIA, MIERCOLES 9 DE NOVIEMBRE 18:00 HRS

Libro sobre Performance invita a la reflexión en torno a la reconstrucción de los espacios sociales, culturales, emocionales y físicos
Con el objetivo de “Visibilizar procesos socioculturales de cuatro localidades afectadas por el terremoto, con el fin de contribuir a la recuperación de la memoria en la Región del Bío- Bío”, los artistas visuales Guillermo Moscoso junto a Álvaro Pereda y el fotógrafo Mario Moreno, realizaron una serie de performances en cuatro localidades afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010, entre ellas, Concepción, Talcahuano, Cocholgue y Dichato.
El resultado de la intervención artística, financiada por Fondart Regional, es el libro “Performance: Reconstrucción de la memoria”, el cual será lanzado el miércoles 9 de noviembre, a las 18:00 horas se realizara en el Museo Internacional de la Gráfica en Chillán, ubicado en O’Higgins esquina Vegas de Sadias.
A través de la fotografía, el libro plasma toda la experiencia de vinculación y de creación en el área del Arte Acción, específicamente la performance a cargo de estos connotados artistas visuales de la región. A la vez fueron invitados a escribir para esta publicación el Sociólogo Rodrigo Llanos Flores y el teórico y artista visual Muñoz Coloma.
“Uno de los desafíos que nos planteamos, fue sacar la performance de los grandes centros urbanos para insertarnos en las comunidades afectadas por el terremoto y tsunami, acción que nos permitió crear desde la reflexión en torno a la reconstrucción de los espacios sociales, culturales, emocionales y físicos de las personas, desde y para recitar la memoria dentro de este contexto”, expresó Guillermo Moscoso, responsable del proyecto.
Cabe destacar, que este libro esta siendo distribuido en distintos centros culturales de la región, como también en las localidades donde se desarrollo este proyecto.
Contacto:
Guillermo Moscoso
guillermos_pos@hotmail.com
Móvil: 09-1531930
www.performancereconstrucciondelamemoria.blogspot.com

Suscribirse a Entradas [Atom]