viernes, septiembre 28, 2007

GUILLERMO NUÑEZ Y SU OBRA GRAFICA


En Chile ya entendemos que al acto de memorizar,
de agitar los tiempos se vuelve ciertamente conflictivo
al intentar buscar en los pliegues del pasado
aquellas circunstancias que permitan inferir
los anudamientos que atraviesan culturalmente el presente.
(Diamela Eltit)


Una característica de la producción de arte en Chile y América Latina entre los años 50 y 70 es la apropiación de modelos ideológicos trasladados al campo del arte como retóricas que tensionan y recomponen nuestra historicidad. Con ello conceptos como Vanguardia y Resistencia modelan y articulan la forma de pensamiento de nuestra modernidad como lo es la critica y la utopía. Este primer enunciado permite demarcar la relación arte – política que esta presente en la producción visual del continente y con ello las realidades de las cuales se hacen cargo un grupo de autores entre los que se encuentra Guillermo Nuñez.

En 1930 es la crisis económica en Europa y el suicidio de Maiakovsky. Guillermo Nuñez nace en Santiago de Chile el 27 de Enero, en una sala común del hoy desaparecido Hospital San Borja, en la Alameda.
Desde ahí los hechos que marcan su vida, están hondamente vinculados a la memoria no resuelta. No es extraño vincular a una especie de historia comparada la relación de la obra de Nuñez con los procesos y acontecimientos que marcan parte de la historia del siglo XX y con ello su relación con la violencia.

Larga es la trayectoria de Nuñez, desde sus estudios de arte con Gregorio de la Fuente o Pablo Burchard y su trabajo como escenógrafo y diseñador del teatro experimental y profesor en la escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Posteriormente a sus estudios en Estados Unidos, Francia, Checoeslovaquia y siendo director del museo de arte contemporáneo durante la unidad popular Nuñez al igual que muchos sufre el horror del tiempo de las cenizas.

En este sentido la violencia como fenómeno social es incorporado a la obra de Nuñez como una pregunta al espectador, es elevar a categoría estética el horror que es necesario reconocer y no olvidar.
¿Que hay en el fondo de tus ojos?, es una pregunta que constantemente este artista nos reitera en su obra, que sonido tiene este dibujo o que color el dolor.
¿Cómo poder decirte que tuve miedo? Que obra puede contener estas interrogantes, quienes se atreven hoy a plantear estos temas en tiempos de la desmemoria, en este sentido Nuñez reafirma y comparte una generación de creadores que como Escamez, Hermosilla, Venturelli, Matta, Bálmes, León, construyen la historia de las artes visuales de nuestro país y continente vinculando la relación arte - compromiso o
arte - política.
Con ello este autor traslada la meditación balsámica de estos tiempos a una apropiación de la memoria en nuestro territorio, una memoria como patrimonio y elemento fundante de nuestras identidades.

Me arranco las visiones y me arranco los ojos cada día que pasa.
No quiero ver ¡no puedo! Ver morir a los hombres cada día.
Prefiero ser piedra, estar oscuro,
A soportar el asco de ablandarme por dentro y sonreír
A diestra y siniestra con tal de prosperar en mi negocio.
Gonzalo Rojas – Contra la Muerte

La obra gráfica de Nuñez tiene estas interrogantes abordadas en un primer periodo desde el 65 al 70 en donde el POP del realismo moderno que al decir de Rauchemberg, en su proclama del museo de arte contemporáneo de Nueva York traslada al artista al campo del periodismo, es decir a informar con imágenes de los grandes y pequeños asuntos de nuestra actualidad, compartiendo de esta forma las retóricas de Warhol, Lichtenstein, etc. De ahí se separa hacia una vertiente que funde el Dada con el Surrealismo es en esta mirada los cuerpos diseccionados y clasificados donde la caricatura con un dolor contenido desplaza el acontecimiento por la obra novelada. Aquí él nos menciona “Lo que hago tiene un fondo de humor, pero un humor trágico, casi insano. Es la visión de una sociedad absurda que arrastra al absurdo a los seres que la componen”.

Desde el 73 en adelante la obra de Nuñez desarrolla un dramatismo desgarrador en el grabado, volviéndose monocromo lacerado por trazos de color a modo de corte o incisión con ello los cuerpos deformados y expuestos en la carne, huesos dientes, quebraduras. Estos nuevos textos visuales se apropian de la tortura, desaparición y el exilio como poética desesperada de evidenciar lo acontecido en la dictadura.
Su obra canta desde esta humanidad como una critica constante a todas las formas de dolor, en forma reiterada nos recuerda esta forma de controlar la historia evidenciando la violencia que desde un postura critica y alerta puede entregar en su constante obra.

Luis Arias Estrada
Museo de la Gráfica Chillán


domingo, septiembre 09, 2007

Guillermo Núñez fue elegido Premio Nacional de Artes 2007


Tras conocer esta noticia, el Museo de la Grafica de la Municipalidad de Chillan se suma al reconocimiento merecido del maestro Guillermo Núñez, este reconocimiento viene a corroborar el cariño y estima que desde Chillan se tiene por este importante autor que ha mostrado una mirada reflexiva en torno a la humanidad, sus dolores e incertidumbres y que ha sabido plasmar en su obra durante toda la vida.
Otro motivo es que es uno de los artistas mas representado en nuestro museo, con una cantidad importante de obras desde que el museo de la grafica se crea en el año de 1997, agradecemos desde aquí el importante aporte del maestro Núñez realiza al arte contemporáneo, como a la difusión de este y nos sumamos en este momento a su reconocimiento.


Adjuntamos texto aparecido en la página del CNCA con motivo del premio.
http://www.consejodelacultura.cl/portal/home/index.php?page=articulo&articulo=2658


Tras más de tres horas de deliberación el jurado, encabezado por la ministra de Educación Yasna Provoste, decidió otorgar en forma unánime el Premio Nacional de Artes Plásticas 2007 a Guillermo Núñez.
Junto con agradecer el reconocimiento, el galardonado dedicó este premio a su esposa y a su madre. "Este es un momento muy emocionante porque me he dado cuenta que he dedicado toda la vida a esto, a pintar, de tratar de expresar en muchas ocasiones los propios dolores y los dolores de todo un pueblo. Esta dedicación al arte -quizá- actuó como una tabla de salvación y hoy me emociona este reconocimiento, me sorprende sí, porque hay muchos otros que se lo merecen", explicó el maestro.
En tanto, la titular de Educación y presidenta del jurado, Yasna Provoste, dijo que la instancia basó su decisión "en su rica trayectoria profesional y en la trascendencia de su obra tanto a nivel nacional como internacional".

Guillermo Núñez
Núñez ingresó a la Escuela de Bellas Artes el año de 1949, fecha en que comenzó a estudiar actuación en la Universidad de Chile. Cuatro años más tarde viajó a perfeccionarse a París donde conoció la obra de artistas como Rembrandt y Delacroix que le causaron tanto impacto que incluso pensó en renunciar a la pintura. Sin embargo, esta idea no perduró por mucho tiempo.
El artista recorrió varios países realizando exposiciones individuales y participando en festivales y concurso entre los cuales gana el premio CAP en 1963 con una obra que homenajeaba a la revolución cubana, y el galardón de CRAV en 1969.
Se instaló definitivamente en Chile en 1970, fecha en que participó activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende quien el año siguiente lo nombraría director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Una de sus medidas mientras estuvo a cargo del Museo (hasta 1972) fue liberar la entrada al recinto para fomentar aún más las visitas.
Durante el Gobierno Militar lo detuvieron por dar asilo en su casa a un militante de izquierda que no conocía, permaneciendo cinco meses en la Academia de Guerra. Tiempo después de ser liberado hizo una exposición objetual en el Instituto Chileno Francés en 1975. A causa de una de las obras ahí expuestas, una jaula en cuyo interior se encontraba una corbata tricolor anudada y colgada emulando una horca, lo volvieron a detener durante cuatro meses para luego expulsarlo del país. Nuevamente fue a radicarse en París, ahora junto a su pareja Soledad Bianchi.
Durante su permanencia en Europa siguió desarrollando su carrera, exponiendo en distintos países del continente hasta su regreso definitivo a nuestro país en 1987. Ese mismo año expuso simultáneamente en las galerías Arte Actual y Plástica Tres.
De ahí en adelante y hasta la fecha ha seguido exponiendo en diversos espacios, marcando un hito su retrospectiva que se montó en el MAC en 1993. El año 2006 Núñez recibió el Premio Altazor en la categoría "Grabado y dibujo" (Artes Visuales) por la muestra "Todo en ti naufragio" realizada en la Galería Cecilia Palma.
Sus obras siempre han girado en torno al tema de la miseria, sufrimiento y dolor humano. Durante su vasta carrera, Núñez ha destacado por su versatilidad en las artes visuales creando obras a partir de técnicas como dibujo, óleo, acrílico, grabados, instalaciones, fotografía y serigrafía. Su profesión de actor lo llevó a crear además diversas escenografías.

El Premio
Según indica la ley, la distinción contempla la entrega de un diploma de honor, la suma 14 millones de pesos por una sola vez y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales, lo que supera los 600 mil pesos, la que recibirá a partir de enero del próximo año.
Además de la ministra de Educación, el jurado estuvo integrado por Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile; Eugenio Dittborn, último galardonado; Héctor Gaete Feres, rector de la Universidad del Bío Bío, y Mario Toral, Miembro de Número Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]